LATAM Mexico

Tensión arancelaria entre EE.UU. y México: Una amenaza para la seguridad alimentaria

Problemática arancelaria de EEUU amenaza la seguridad alimentaria regional

La _problemática arancelaria_ entre Estados Unidos y México es más que una simple disputa comercial; representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria en la región y, potencialmente, a nivel global. En un artículo reciente de la revista Nature Food, el investigador Daniel Alberto Jacobo Velázquez del Tecnológico de Monterrey lanza una alerta sobre las repercusiones de las políticas arancelarias en la cadena agroalimentaria que conecta a ambos países.

Problemática arancelaria de EEUU amenaza la seguridad alimentaria regional

Un sistema alimentario en riesgo

El sistema agroalimentario que une a México y Estados Unidos está profundamente integrado. Esta interrelación significa que cualquier cambio en las políticas comerciales podría tener un efecto dominó que altere no solo la economía, sino también la sostenibilidad ambiental. Además, impacta directamente en la disponibilidad de alimentos frescos, especialmente para los consumidores de bajos ingresos. Según el Dr. Jacobo Velázquez, las medidas comerciales unilaterales, tales como el arancel del 25% propuesto por la administración de Trump, ya han empezado a afectar gravemente el sector.

Consecuencias inmediatas

Los aranceles ya están provocando varias consecuencias, entre ellas:

– Una marcada volatilidad en los precios, afectando directamente el bolsillo de los consumidores.

Dificultades logísticas que complican el movimiento de productos frescos.

– Una reducción en el acceso a alimentos esenciales en EE.UU., particularmente para comunidades de pocos recursos.

– Un impacto negativo en pequeños productores mexicanos, quienes enfrentan desincentivos para seguir cultivando productos exportables como el aguacate, el jitomate, las bayas y los chiles.

Estrategias para superar la crisis

Para evitar una crisis alimentaria estructural, el Dr. Jacobo Velázquez sugiere una serie de medidas urgentes:

Diversificación de mercados de exportación, mirando hacia socios comerciales como Canadá o la Unión Europea. Esta estrategia podría eliminar parte de la dependencia del mercado estadounidense.

– Invertir en mejorar la infraestructura transfronteriza, permitiendo que los productos se muevan más eficientemente y se reduzcan costos operativos.

– Establecer políticas públicas de largo plazo como subsidios a cultivos, seguros agrícolas y financiamiento accesible.

– Promover prácticas agrícolas que sean sostenibles y más resilientes a cambios bruscos en el mercado.

– Fomentar la investigación científica y la creación de sistemas de alerta temprana para anticipar futuras disrupciones y guiar las decisiones políticas adecuadamente.

El papel de México en el mercado global

Más allá de las fronteras estadounidenses, México juega un rol crucial en la estabilidad de los mercados agroalimentarios a nivel mundial. El país no solo abastece a Estados Unidos, sino también a varias naciones del Sur Global. Una contracción en las exportaciones mexicanas podría desencadenar un aumento de precios, escasez de productos y fomentar una especulación perjudicial a nivel internacional.

“Este es un momento clave para repensar la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios tanto a nivel regional como global”, señala el Dr. Daniel Alberto Jacobo Velázquez, destacando la importancia de actuar ahora y no esperar a que las tensiones comerciales desemboquen en una crisis mayor.

Cooperación regional: una necesidad urgente

Además de resaltar la problemática, el artículo de Jacobo Velázquez apela a la cooperación entre los países de la región. Las tensiones políticas no deberían obstaculizar los esfuerzos por mantener un sistema alimentario accesible, sostenible y equitativo. La colaboración se presenta no como una opción, sino como una necesidad para garantizar la seguridad alimentaria de millones de personas.

Este llamado a la acción sugiere que, aunque las tensiones diplomáticas podrían ser temporales, sus efectos sobre el sistema alimentario pueden ser duraderos. Por ello, es crucial que tanto gobiernos como la industria agroalimentaria trabajen de la mano para construir un futuro más seguro y estable.

Reflexiones finales

El Tecnológico de Monterrey sigue posicionándose en la vanguardia de la investigación y la innovación académica. El artículo en Nature Food no solo es una advertencia, sino también un punto de partida para crear soluciones sostenibles a un problema que amenaza con agravarse. Con iniciativas como esta, se espera fomentar un diálogo entre naciones que redunde en el beneficio común y asegure la continuidad de las fuentes de alimento en la región.