El evento “Redes: Encuentro empresarial logístico-portuario” se llevó a cabo recientemente en Talcahuano, reuniendo a las mentes más brillantes del mundo logístico-portuario y a las pequeñas y medianas empresas del Gran Concepción. Esta cita permitió que más de un centenar de asistentes, incluyendo representantes de pymes y grandes empresas, se vincularan con la intención de enriquecer la base de proveedores en este sector. Impulsado por instituciones como Corfo Biobío, Comlog, Sercotec Talcahuano, y Puertos de Talcahuano, el evento se destacó por ser un espacio de diálogo y colaboración.
Un puente entre pymes y grandes empresas
La iniciativa no nació de la casualidad. Fue un esfuerzo conjunto dirigido por múltiples organismos, incluido el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Biobío. Su objetivo principal: eliminar las asimetrías de información y mejorar el flujo entre pequeños emprendedores y grandes corporaciones. Pablo Passeron, Presidente de Comlog de Talcahuano, observa que este tipo de eventos son una *situación de ganar-ganar*.
Su comentario se centra en cómo ambos extremos, pymes y gigantes corporativos, se beneficiarán mutuamente. La idea es desarrollar redes de negocios donde lo local sea el centro de atención. Mauricio Torres, Director Regional de Sercotec, agrega que la creación de una red de proveedores locales no solo agrega valor, sino que también mejora los procesos empresariales de todos los participantes.
Talcahuano: núcleo logístico del Biobío
El rol que la Comunidad Logística tiene en Talcahuano y el Biobío es más que notorio. Así lo enfatiza el alcalde Eduardo Saavedra, señalando que conectar emprendimientos locales con empresas del sector es crucial para un desarrollo equitativo. Este enfoque promueve la productividad regional y asegura que todos los participantes de la cadena de comercio exterior local salgan beneficiados. Conectar estos eslabones no solo potencia la región, sino que también amplifica su sentido de pertenencia.
Según Cristian Wulf, Gerente General de Puertos de Talcahuano, la cadena de comercio exterior ha hecho historia en la ciudad, y contempla un potencial no explotado para las pymes locales. Una red de proveedores fuertes no solo incrementa el empleo, sino que reafirma la identidad de Talcahuano como tierra portuaria y de oportunidades.
Encuentros que generan conexiones
Durante el evento, los asistentes, tanto pymes como gigantes, disfrutaron de ponencias, conversaciones y rondas de reuniones enfocadas en establecer vínculos valiosos. Javier Sepúlveda, de la Secretaría Regional de Economía, Fomento y Turismo, destacó el compromiso del Ministerio con la proyección empresarial. Se están desarrollando múltiples encuentros para abrir puertas a las pymes y fomentar su inserción en las cadenas productivas.
Bristela Campos, con su empresa Bris-telas centrada en confección de ropa corporativa, destaca la importancia de esta clase de eventos. Le permiten crear lazos y presentar sus productos, lo cual, a su vez, amplía sus oportunidades laborales. Por otro lado, Jonathan Nova, de Nova Services Limitada, valora los esfuerzos realizados para dar a conocer las capacidades de las pymes locales. Superar las barreras de competir con grandes jugadores nacionales es un reto que se vuelve más alcanzable al enfocarse en lo local.
Futuro diseñado en cooperación
La esencia de este encuentro radica en aprovechar el potencial colectivo, construyendo redes que sostengan el desarrollo económico de la región y fortalezcan las conexiones entre pymes y grandes empresas. Está claro que el ecosistema logístico-portuario en Talcahuano no solo tiene un impacto económico directo, sino que también genera innumerables oportunidades indirectas para el empleo.
Finalmente, “Redes” no es solamente un evento, sino una plataforma para que el talento local emerja en el centro de atención. Al trabajar codo a codo, Talcahuano se posiciona como un referente regional y nacional en cómo transformar la economía local, vincular fuerzas y construir un futuro compartido.
