Inicio Logistica E-commerce para el sector logístico necesita reglas claras en México

E-commerce para el sector logístico necesita reglas claras en México

8
0
E-commerce para el sector logístico necesita reglas claras en México
Imagen de Tung Lam en Pixabay, a quien pertenecen todos los derechos.

La firma de logística portuaria TAP TMM ha resaltado la importancia de establecer reglas claras en el e-commerce para el sector logístico en México. Según TAP TMM, plataformas como Temu, Shein, y Amazon sí pagan impuestos al ingresar su mercancía al país, aunque reconocen que existen “lagunas legales” que deben ser abordadas.

La necesidad de una regulación equitativa

E-commerce para el sector logístico necesita reglas claras en México
Imagen de Ravinshu Ranjan en Pixabay

Al respecto, Yazmín Lerín, directora de e-commerce en TAP TMM, explicó que el e-commerce se ha consolidado como un negocio con gran potencial y ha permeado en diversos sectores sociales, especialmente en el fast fashion (moda rápida). Sin embargo, enfatizó la urgencia de una regulación que permita igualdad de condiciones tanto para plataformas digitales como para tiendas departamentales.

Lerín argumentó que la percepción de que plataformas como Temu y Shein ofrecen precios extremadamente agresivos no es del todo correcta. Recordó que antes del auge del comercio electrónico, las tiendas departamentales podían tener márgenes de ganancia de hasta el 400% por producto, los cuales se han reducido a aproximadamente 200% en la actualidad. Además, añadió que:

«La posibilidad de que plataformas como Temu o AliExpress acerquen productos a la población pagando los impuestos, tal como lo dicta la ley, no implica que el e-commerce esté operando de manera desleal».

Desafíos y oportunidades en el e-commerce para el sector logístico

E-commerce para el sector logístico necesita reglas claras en México
Imagen de postcardtrip en Pixabay, a quien pertenecen todos los derechos.

Cabe mencionar que la falta de un sistema de correo postal eficiente en México, similar al que existe en muchos otros países, ha permitido el crecimiento y desarrollo de empresas de paquetería, mensajería y logística. Esta situación ha generado descontento entre las grandes tiendas departamentales, que acusan a las plataformas chinas de prácticas desleales. A pesar de estas acusaciones, Lerín afirmó que plataformas como Temu, Shein, AliExpress, y Amazon cumplen con la regulación existente y pagan los impuestos correspondientes al ingresar su mercancía al país.

Sin embargo, Lerín también reconoció que si el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detectara alguna desviación en el pago de impuestos, sería necesario que interviniera para regular adecuadamente la situación. Aunque considera que supervisar pequeños paquetes importados podría ser un desafío logístico considerable, la supervisión y regulación son cruciales para asegurar un mercado justo y equitativo.

Lerín, quien tiene más de 20 años de experiencia en comercio electrónico y ha trabajado anteriormente en Estafeta, destacó la necesidad de abordar las lagunas legales existentes. Estas lagunas, señaló, han permitido el «boom» del e-commerce mediante formas innovadoras de venta.

Finalmente, hay que decir que la empresa TAP TMM prevé que el comercio electrónico crecerá un 35% anual al cierre de 2024. Este crecimiento refleja no solo el potencial del sector, sino también la necesidad urgente de establecer reglas claras que aseguren la competencia justa y beneficien tanto a los consumidores como a los diferentes actores del mercado logístico y de retail. La regulación adecuada del e-commerce es esencial para consolidar su papel en la economía y garantizar que su expansión se realice de manera ordenada y equitativa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí