Sin categoría

Puertos de Talcahuano y SVTI: La clave para la logística acuícola de la Patagonia

Puertos de Talcahuano y SVTI expusieron en seminario sobre logística para la acuicultura patagónica

La logística acuícola es un tema vital en la Patagonia chilena, y así quedó demostrado en el reciente seminario de Salmon Expert en Puerto Montt. En este evento, dos importantes actores de la logística chilena, Puertos de Talcahuano y San Vicente Terminal Internacional (SVTI), compartieron sus estrategias y planes para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del transporte de salmón. Conectividad, innovación y colaboración público-privada fueron los aspectos principales que destacaron en sus presentaciones.

Ofertas y Proyectos de Conectividad

Cristian Wulf, Gerente General de Puertos de Talcahuano, habló sobre la robusta oferta portuaria en la Región del Biobío, gracias a su excelente conectividad y proyectos que están a punto de comenzar. No solo se proyecta la construcción del Puente Industrial y Ferroviario, sino también la extensión de la Ruta Interportuaria. Según Wulf, San Vicente tiene mucho que ofrecer a la industria acuícola, que forma una parte crucial del hinterland regional.

Wulf destacó la gobernanza público-privada como un pilar fundamental para el éxito de esta infraestructura. Subrayó la colaboración con entidades como el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos y el Comlog para mantener la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la cadena de comercio exterior. Además, resaltó un proyecto piloto sobre el transporte de salmón por ferrocarril, liderado por EFE Trenes de Chile, donde participarán Puertos de Talcahuano y SVTI a partir de julio.

Innovación en Seguridad y Digitalización

Otro tema destacado en la presentación de Wulf fue la Agenda de Seguridad, que se está desarrollando a través de alianzas público-privadas. Este enfoque busca una transformación digital que promete hacer la cadena logística más eficiente. Estos avances no solo refuerzan la seguridad sino que también buscan crear un entorno más sostenible y ágil para el comercio acuícola.

El cronograma de licitación del Puerto de San Vicente también fue un punto crucial. El proyecto se definirá este año, ingresará al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en 2026, y se espera que esté operativo bajo una nueva concesión el 1 de enero de 2030. Esta planificación a largo plazo asegura que San Vicente siga siendo un pilar en la exportación de productos, como el salmón, por muchos años más.

SVTI y su Visión de Exportación

Por otro lado, Juan Pablo Santibáñez, el Gerente General de SVTI, destacó la capacidad del terminal para exportar salmón a importantes mercados como Estados Unidos, Asia y Europa. El factor diferencial de San Vicente reside en su habilidad para atender dos buques de contenedores simultáneamente, lo cual coloca al terminal en una posición ventajosa para manejar el salmón, un producto que exige altos estándares de calidad y eficiencia.

El frigorífico de Emergent Cold, ubicado cerca del terminal, ha sido un trampolín para SVTI. Con más de 49 mil posiciones disponibles, esta instalación ha permitido a SVTI movilizar en 2024 más de 46 mil contenedores de carga refrigerada, logrando casi el 50% del mercado de la industria refrigerada en la Región del Biobío. Santibáñez no solo presumió de este logro sino que también habló sobre las mil conexiones reefer adicionales y la zona de aforo para carga refrigerada, lo cual extiende la capacidad del terminal para manejar productos sensibles como el salmón.

Futuro Prometedor para la Logística Acuícola

La logística acuícola patagónica tiene un futuro prometedor gracias a las estrategias innovadoras y la colaboración entre el sector público y privado. Las presentaciones de Puertos de Talcahuano y SVTI en el seminario subrayan la importancia de una sólida infraestructura y unos servicios eficientes para manejar el crecimiento de la exportación de productos como el salmón.

Cristian Wulf y Juan Pablo Santibáñez han delineado una visión clara y efectiva para seguir fortaleciendo este sector crucial. A medida que nuevas tecnologías y proyectos de infraestructura comienzan a tomar forma, el horizonte de la logística acuícola en Chile se ve cada vez más optimista. Los esfuerzos conjuntos y la planificación estratégica están abriendo el camino para el desarrollo sostenible y el éxito continuo de la industria acuícola patagónica.